Mayos, Bruckner y orujo

Hace unos días asistimos a la celebración de la «festa do maio», un espectáculo pagano, muy pagano y alegre, seguido de la inevitable misa. Las distintas comitivas, que parten de Las Vegas, El Castillo o la calle del Agua, recorren la ciudad (Villafranca) hasta encontrarse en la Plaza Mayor. Les acompaña la música de la Escola de Gaitas.

De vuelta a casa, en el viejo Mercedes diesel, que es una obra de arte el pobre, la radio nos regaló una casi olvidada pieza de Mozart. Para flautino. Y (tras una paradiña en Cacabelos, a tomar un pulpo a feria y un vino y comprar unos periódicos que a esa hora parecían del día anterior) ya en Magaz, charlamos hasta las tantas, dando cuenta en la bodega del orujo de aquí: aromático, intenso, y fuerte, fuerte a pesar de haber envejecido (en madera) casi cuatro años.

— Religión, música y orujo. A eso se reducen las fiestas en este país, dijo un servidor.
— Son cosas distintas, dijo Raquel. — La religión es un fenómeno inexplicable que deberían estudiarla los neurólogos. La música es la solidez en estado puro. Es voluntad, no fé.
— ¿Y el orujo?
— En el orujo me gusta mojar galletas.
— ¿Y dices que yo soy raro?
— Eres tan raro que cuando tengo que presentarte a alguien le advierto antes.

Se hizo gracia a sí misma, por lo visto, así que servidor aprovechó que no dejaba de reírse para atizar el fuego (aún refresca por las noches en estas latitudes) y poner algo de música, y se quedó pensando en la frasecita hasta que Bruckner le atrapó expicándolo todo: ascendente, vibrante, e indestructiblemente lejana.

— Ponlo más alto, que voy a dejar de hacerte caso, dijo.

Volvió a reírse, y concluyó:

— Y por eso te voy a servir otra copita.

Obedecoó servidor dando un sorbo y pensando que es la naturaleza la que da los motivos para una fiesta; pero que es la música la que nos enseña las reglas. Y recordando (en silencio) al bueno de Shakespeare (El mercader de Venecia, Acto IV):

El hombre que no tiene música en sí, ni se emociona con la armonía de los dulces sonidos, es apto para las traiciones, las estratagemas y las malignidades; los movimientos de su alma son sordos como la noche y sus sentimientos tenebrosos como el Erebo. No os fiéis jamás de un hombre así.

¿Para qué religión habiendo música?


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*